consumismo

consumismo
¿quien consume a quien?

martes, 14 de septiembre de 2010

El consumismo, publicidad y poder


¿Qué es lo que ha hecho que el ser humano pierda ese deseo de estar un paso siempre adelante?, ¿Será a lo mejor la comodidad de una vida sin preocupaciones?  Será a caso que siempre prefiere la comodidad o incluso prefieren que otros manejen su vida?
Y digo esto porque vivimos en un mundo de consumismo en donde se maneja al libre albedrio el ser humano y todo gira en torno a compra venta.

Me encantan estos nuevos tiempos de consumo excesivo y de producción en masa, cada día es una nueva lucha contra el capitalismo y las nuevas tendencias  que este impone a una sociedad que antes de necesitar un lavado de cerebro necesita un par de noticias con mucho de verdad y poco de mentira. Los medios masivos de comunicación explotan al 100% las ideas de venta; la gente es cada vez más parecida a los modelos que nos son impuestos, las mujeres son cada vez más barbies y los hombres más ¨Ken¨, el pelo rubio y los ojos de color se han convertido en los objetivos principales de las niñas de 16 años que se cuelgan todo lo que les venden para aparentar 10 años más,  sin importarles que dentro de unos años se pintaran para aparentar 10 años menos.
Los medios masivos de comunicación se han encargado de llenar las cabeza de la gente de necesidades vanas que han llevado a las personas a  un estilo de vida a la carta, viviendo totalmente relajado y sin problema alguno; ser de izquierda o de derecha, preferir el blanco o el negro, casarse o solo divertirse, da lo mismo, si ahora solo vive bajo las premisas de seducción y consumo, entonces  ¿Qué más da buscar un sentido de la vida del ser humano, si más allá de un interés de vida, Narciso solo vive por él mismo?
La publicidad es cada vez más directa, antes se pretendía que toda publicidad fuera agradable al ojo humano sin que rebasara los límites de lo no agresivo, ahora la publicidad es cada vez más agresiva y menos agradable, los anuncios espectaculares llenan nuestras calles de impresionantes figuras, colores  y caras desconocidas,  obligándonos a consumir lo innecesario, nos seducen, es tan grande el vacio que se ha propiciado en la vida, es tan grande y vana la promesa del post-modernismo que hasta los ¨spots¨ publicitarios se comen lo que quedaba de una colectividad.

Las exigencias del capitalismo llegan a nosotros a través de los medios de comunicación, o mejor dicho de ¨información¨ y lo pongo entre comillas porque no estoy segura  de que sea  información.
Con la ¨seducción a la carta¨, como dice, Lipovetsky, la sociedad se encuentra sumergida en una era en la que todo es objeto de producción y consumo, hasta el mismo hombre se vuelve parte de este círculo, dice Lipovetshy: partiendo del mundo del consumo. Con la profusión lujuriosa de sus productos, imágenes y servicios con el hedonismo que induce, con su ambiente eufórico de tentación y proximidad…. (Lipovetsky: 2002, 18) y como no lo post- moderno va a causar ¡tentación! Si con cada imagen se nos presenta un mundo lleno de banalidades, es decir, objetos innecesarios, marcas sin sentido, spots publicitarios cada vez más agresivos, en fin un sin número de seducciones que sin lugar a duda, nos hacen creer y vivir en una ficción y no en la realidad. En este sentido, la publicidad juega un papel de vital importancia, la televisión, por ejemplo, tiene un impacto  a nivel mundial y por lo tanto debería de ser un medio que comunique  y ayude al enriquecimiento  cultural de las personas, y no un medio que se maneje solo con los grandes intereses de aquellas grandes empresas que solo buscan darle  al pueblo ¨pan y circo¨; así, la televisión  crea una realidad (Bourdieu: 2007, 28) y hace  de las personas ¨robots¨ sometidos.
(Es impresionante ver como la gente se hace acrítica creyendo todo lo que los medios le dicen, donando dinero para que este programa de ayuda social funcione y para aquel otro que hará que televisa pague menos impuestos. De verdad que es necesario que la gente piense; ya en un caso desesperado, que piense algo, lo que sea pero que piense, por lo menos que este consiente que el musculo que tiene en la cabeza está diseñado para criticar, razonar y no solo amaestrarlo con monotonías.)


Las noticias, son un ejemplo bastante claro  de manipulación y censura (a conciencia de los poderosos), dicho tema lleva a la gente a un estado de hipnotización en donde solo le enseña lo que puede ver, a manera claro, de que sea atractivo al público, que dicho sea de paso fue lo que ocurrió aquí, con  nuestras  famosas ¨vacaciones de influenza¨ o el temible virus del ¨AH1N1¨, donde paralizaron de manera impresionante las actividades de todas las personas pues  las ¨autoridades¨ ponían de manifiesto una ¨epidemia¨ (que haría falta explicarles un  poco el termino, porque a mi parecer no lo conocen y mucho menos, lo entienden), en fin, mientras la ciudad estaba aterrorizada y los cubre-bocas se extinguían, las autoridades aprovecharon para subir el I.V. A.  al 16 %, con esto quiero llegar a lo que dice Bourdieu:

….a nivel de los noticiarios, consiste en llamar la atención sobre unos hechos que por su naturaleza pueden interesar a todo el mundo, de los que cabe decir, que son para todos los gustos. Se trata de hechos que, evidentemente, no deben escandalizar a nadie, en los que no se ventila nada, que no dividen, que no crean consenso, que interesan a todo el mundo, pero que por su propia naturaleza no tocan nada importante.

Ya que toque el punto de los medios publicitarios y de cómo estos manejan y enajenan a las personas, me gustaría también hablar un poco de la publicidad en imágenes y productos, porque tenemos que reconocer que cada día se nos presenta una gama excesiva de invaluables productos que nos harán la vida más fácil.
Comenzaré por la publicidad tan agresiva a la que se enfrentan las personas día a día. Para esto será necesario traer a colación 3 spots publicitarios, el primero será el de Liverpool, Liverpool, es parte de mi vida,  Palacio de Hierro, soy totalmente palacio y Telcel, todo México es territorio Telcel; con estos tres spots publicitarios

basta para darnos cuenta de cómo la publicidad somete a las personas a un estilo de vida en el que todo lo que se anuncia y todo lo que se merca es necesario para que lo tengan, sino vistes con ropa de etiqueta entonces no eres parte del mundo ¨in¨, no estás a la moda, porque no se entra en el canon de belleza que se ha impuesto o más bien que el capitalismo nos ha impuesto.
A MANERA DE CONCLUSIÓN

Considero necesario reflexionar acerca de las consecuencias que el mundo del capitalismo y el consumismo trae consigo, en primer lugar, la falta de conciencia histórica que se está cosechando  en las nuevas generaciones, tomando el cuenta la educación pobre que se tiene, la cultura en la que se vive y el medio en el que se desarrolla, repercutirá de manera directa en el futuro, cuando se trate de  crear  a una sociedad pensante y conciente de sí mismo y de los actos que realiza.
Contemporáneamente, es decir, en un mundo de faxes y módems, de teléfonos celulares y realidad virtual,  donde el tiempo y el espacio se  separan  cambiando constantemente los paisajes mentales y donde la simultaneidad es la categoría que define a las nuevas formas de comunicación y de relación humana ¿Qué tipo de preocupaciones  debe de haber para estos tiempos? ¿Cabe la duda de una verdad para una realidad programada electrónicamente?.

Y en el aspecto del consumismo en el que estamos inmersos, ¿Qué consumimos? ¿a quién le consumimos? Consumimos todos los productos de las grandes empresas, que dominan el mundo bajo los nombres de Mc Donals, Coca-Cola, Nike y Adidas (sin olvidar que tuvieron el detalle de promocionarse en el mundial), Sony, entre otras, con esto el poder político, por ejemplo, ya no es el de los Estados-Nación ahora las decisiones son tomadas por personajes sin rostro, es decir,  las empresas transnacionales, que sin dificultad alguna, disponen de territorios, hombres y recursos sin importar el impacto grave para la propia naturaleza  que ello ocasione.
AGRADEZCO SU APOYO INFINITO A BRENDA NELY ROMERO ORTEGA ESTUDIANTE DE SÉPTIMO SEMESTRE DE LA LICENCIATURA  EN HISTORIA, POR DARME LAS HERRAMIENTAS PARA REDACTAR EL MATERIAL ESCRITO 

1 comentario:

  1. PILAR BIEN POR TU BLOG.
    Efectivamente desde la perspectiva de la sociología y principalmente de la escuela Althusserina, Los medios de comunicación, son los recursos que facilitan la masificación... ¡de todo!; de manera general. Como dice F.Nitzche “la sociedad capitalista en donde todo tiene precio y nada tiene valor”; si nos referimos a los valores éticos y propósitos axiológicos, fundamentales del ser humano en proceso de evolución integral.
    Existimos en una sociedad globalizada, neocapitalista y más aguda; en cuento a niveles de exclusión social , comparada con el capitalismo clásico, es importante considerar que a nivel educativo de acuerdo a teoría de la reproducción cultural, introducida por Bordieux y Passeron, no solamente la educación es selectiva y soporte básico para la estructura y funcionalidad social, también es formadora e inclusiva en un sistema de cosas que no podemos cambiar, desde la perspectiva de la psicología social humanista, en la propuesta de la dinámica de grupos de K. Lewis.
    La perspectiva sociológica de la educación nos sitúa en la parte medular de la existencia del sistema de cosas, sin embargo… ¡vivimos en ésta ¡sociedad; siendo globalizados, estratificados y seleccionados!, para mantener el sistema. ¡Pero! no hay que oponer las aportaciones de las demás: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, que nos proporcionan otro punto de vista científico y sólido de la realidad que estamos viviendo, tendríamos que revisar a la psicología, la pedagogía, la epistemología, la economía, la administración , la política, entre otras no menos importantes, que nos explican y nos proporcionan , también, los elementos validos para comprender la realidad actual con niveles más profundos y multiculturales de comprensión

    ResponderEliminar